
La
literatura picaresca basó su originalidad en la creación
de un personaje con tintes atrevidos y nuevos, el antihéroe, una especie de
héroe venido desde la cultura popular y que se contraponía a la hipocresía y
vida fácil de los caballeros y nobles de la época.
Luego, el antihéroe cambió
hasta convertirse en un personaje
del realismo grotesco —mucho
más crítico y que deformaba la realidad—.
Sin embargo, es en la picaresca donde el antihéroe cobró notoriedad, y en la
que, con el recurso del humor y la ironía, era capaz de salvarse de las
peripecias que le acontecían en la ficción al criticar a la sociedad rígida y a
la vez caótica en que vivían sus autores
CARACTERÍSTICAS
GENERALES DE LA NOVELA PICARESCA
Es autobiográfica, pues su narrador relata en primera
persona su historia a modo de confesión personal. Pero su perspectiva
doble en tanto autor y actor le permite escribir y juzgar a la distancia
las acciones y su desenlace.
- El pícaro en tanto antihéroe representa una
oposición al ideal caballeresco. Su línea de conducta está marcada por el
engaño, la astucia, el ardid y la trampa ingeniosa. Vive al margen de los
códigos de honra propios de las clases altas de la sociedad de su época. Más
su libertad es su gran bien. Una libertad condicionada o determinada, en
parte, por sus coordenadas existenciales.
- En el relato predomina la verosimilitud
y el realismo. En estas obras no hay lugar para ninguna aparición
fantástica ni para sucesos extraordinarios como no sea el de sobrevivir a
pesar de todo.
- El recorrido se da por mesones, plazas y
pueblos de ciudades reales y por los barrios e inquilinatos
de forajidos, aventureros, jugadores y juerguistas.
- En el relato prima un tono burlesco e irónico,
una crítica permanente a la hipocresía social y a los ideales
caballerescos en decadencia. La sátira es un elemento constante en el
relato picaresco. El protagonista deambulará por las distintas capas
sociales, a cuyo servicio se pondrá como criado, lo que le permitirá
conocer los acontecimientos más íntimos de sus dueños. Todo ello será
narrado por el pícaro con actitud crítica. Sus males con, al mismo tiempo,
los males de una sociedad en la que impera la codicia y la avaricia, en
perjuicio de los menesterosos que pertenecen a las capas más bajas de la
sociedad.
- Carácter moralizante. Cada novela picaresca
vendría a ser un gran "ejemplo" de conducta aberrante que,
sistemáticamente, resulta castigada. la picaresca está muy influida por la
retórica de la época, basada en muchos casos, en la predicación de
"ejemplos", en los que se narra la conducta descarriada de un
individuo que, finalmente, es castigado o se arrepiente.
- El pluralismo de aventuras que se narran
podrían continuarse; no hay nada que lo impida, porque las distintas
aventuras no tienen entre sí más trabazón argumental que la que da el
protagonista. Ello da a la obra un carácter abierto, que muchos otros
autores utilizaron para continuar sus obras ininterrumpidamente.
- Su publicación se dio clandestinamente hecho que explica que su autor haya ocultado su identidad o que algunas partes de la obra hayan sido censuradas por la Inquisición y sólo se hayan recuperado en ediciones modernas.

Análisis literario del Lazarillo de Tormes
Autor:
La obra Lazarillo de Tormes es el autor anónimo.
Título.- Publicado en el año de 1554, apareciendo en las
ciudades de Burgos, Amberes y Alcalá de henares.
Movimiento.- Clásico (Edad de Oro de la Literatura Española)
Estructura.- Se divide en siete tratados-capítulos y un
prólogo.
Género literario.- Esta novela está escrita en género literario. Es
una novela de tono realista, que dará origen a la novela picaresca.
Tipo de narrador.- Narrado en primera persona. Es omnisciente porque
todo lo sabe.
Tema principal.- El
hambre, la miseria y los medios de lo que se valen el pícaro Lázaro para
sobrevivir.
Escenarios.- La ciudad de Tormes. Salamanca, Maqueda, Toledo, La
Merced, y San Salvador.
Tiempo.-Es un relato lineal porque los hechos son contados
en el mismo orden en que sucedieron.
Personajes :
Lazarillo de Tormes
El ciego
El clérigo
El escudero
El fraile de la merced
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/594318/tipos_de_novela__un11_.htm
Visita el link arriba detallado en la que podrás disfrutar jugando y aprendiendo sobre este tema
Novelas: Canto de Calíope, Viaje del Parnaso (1614), Terceto del Viaje del Parnaso, Rinconete, Cortadillo y El celoso extremeño.
Dos tragedias: El trato de Argel y La destrucción de Numancia.
Las comedias son: El gallardo español, La casa de los celos, Selvas de Ardenia, Los baños de Argel, El rufián dichoso, La gran Sultana doña Catalina de Oviedo, El laberinto de amor, La entretenida y Pedro de Urdemalas.
Los entremeses: El juez de los divorcios, El rufián viudo, La elección de los alcaldes de Daganzo, La guarda cuidadosa, El vizcaíno fingido El retablo de las maravillas, La cueva de Salamanca, El viejo celoso, La gitanilla y El amante liberal.
de Henares. Fue bautizado en la iglesia de Santa María el nueve de octubre 1547. Era el segundo hijo varón y el cuarto de siete de Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas. Su padre fue farmacéutico y pertenecía a una familia noble del norte de España que se vino a la ruina. Cervantes aprendió a vivir como un gentilhombre, casi sin dinero. Es posible que estudiara en la escuela en Valladolid y en la Compañía de Jesús en Sevilla. No conocemos fechas exactas, excepto esta de 1568-69, cuando fue estudiante en la escuela municipal de Madrid. También es posible que abandonara la escuela por un servicio militar en Flandes. En 1569 escribió a su casa que quería una certificación para entrar en los servicios militares de su rey. En la legión de España y estacionada en Italia, Cervantes participó en la batalla naval de Lepanto (el siete de octubre 1571). En esta batalla perdió su brazo izquierdo por causa de tres cañonazos y por eso la gente le llamó 'El Manco de Lepanto'. En 1575, él y su hermano Rodrigo, fueron detenidos por unos piratas argelinos. Un año después intentó volver, pero fue detenido de nuevo. En 1577 llegó un rescate de sus padres con 300 coronas. Pero los piratas quisieron más por Cervantes; sólo su hermano pudo volver. Su familia intentó salvarle de nuevo y en 1580 regresó a Madrid. Tenía 34 años y no pudiendo encontrar un trabajo comenzó a escribir piezas de teatro. Escribió más o menos 30 piezas en diez años, pero se conocen sólo dos: 'El Trato de Argel' y 'La Numancia', que fueron encontradas en 1784. Se casó con Catalina de Palacios Salazar, una mujer 18 años más joven que él. No tuvieron niños, pero Cervantes se hizo padre de una hija ilegítima, Isabel. El padre de Cervantes murió en 1585 y Cervantes tuvo que quedarse al cuidado de sus hermanas y de una nieta. Tenía aproximadamente 55 años cuando escribió El Quijote. El 26 de septiembre 1605 el vendedor de libros Francisco de Robles pudo vender la primera parte. El libro encantó a la gente. Aparecieron muchas ediciones en Aragón, Portugal, Valencia, Bruselas, Madrid y Milán. La edición en inglés de Thomas Shelton de 1612 fue la primera traducción.
Aunque Cervantes se hizo famoso, tuvo muchos problemas financieros. En 1605 fue enredado en una pesquisa por causa de unos cuchillazos y fue con su familia a la prisión una semana por lo menos. Antes ya estaba en la cárcel dos veces por fraude y deudas. De 1609 hasta su muerte Cervantes vivió en Madrid. Hizo un nuevo club de libros. En estos años en Madrid, Cervantes comenzó y terminó su obra de Don Quijote con la segunda parte. En los últimos días de su vida entró en la orden de San Francisco y fueron esos frailes los que le enterraron cerca del convento de los Trinitarianos en la calle de Cantarranas. Cervantes murió por causa de la hidropesía el 23 de abril 1616.
OBRAS DEL AUTOR: Sonetos, canciones, églogas,
romances, letrillas y otros poemas menores dispersos o incluidos en sus
comedias y en sus novelas.
Novelas: Canto de Calíope, Viaje del Parnaso (1614), Terceto del Viaje del Parnaso, Rinconete, Cortadillo y El celoso extremeño.
Dos tragedias: El trato de Argel y La destrucción de Numancia.
Las comedias son: El gallardo español, La casa de los celos, Selvas de Ardenia, Los baños de Argel, El rufián dichoso, La gran Sultana doña Catalina de Oviedo, El laberinto de amor, La entretenida y Pedro de Urdemalas.
Los entremeses: El juez de los divorcios, El rufián viudo, La elección de los alcaldes de Daganzo, La guarda cuidadosa, El vizcaíno fingido El retablo de las maravillas, La cueva de Salamanca, El viejo celoso, La gitanilla y El amante liberal.
ANÁLISIS
DEL QUIJOTE DE LA MANCHA
Autor:
Miguel de Cervantes Saavedra
(1547-1616), Dramaturgo, poeta y novelista español. Autor de la novela “El
Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha".
Título.- La primera parte fue
publicada con el título" el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha” a
comienzo de 1605, esta es una de las obra más destacada e influye en la
literatura española y en la universal y con esto, termina la ciudad de oro. En
el año de 1615, apareció la segunda parte del Quijote de Cervantes con el título”
el ingenioso caballero don quijote de la mancha.
Estructura.- Cervantes pública su
novela en dos partes de 52 y 74 capítulos respectivamente organizadas en
episodio sucesivo.
Género literario.- Esta gran obra
literaria pertenece al género de la novela picaresca, la cual narra una serie
de incidentes o episodio de la vida del protagonista.
Tipo de narrador.- El narrador es
protagonista de los hechos, narra en primera persona.
Tema principal.- el quijote nos brida
una vista de la humanidad española en su transformación de los siglos XVI al
XVII, con personajes de todas las clases sociales, representación de las más
variadas carreras y oficios, nos das conocer hábitos, tradiciones, y creencias
populares.
Escenarios.-Las aventuras de Hidalgo transcurren en lugares
conocidos de la Mancha, Aragón y Cataluña.
Tiempo.- los hechos de la obra corresponden a una época
imaginaria del siglo XVI en España. Los acontecimientos de la obra suceden en
un lapso de más de diez años, desde la salida de Don Quijote hasta su muerte.
Personaje.-Don Quijote de la Mancha, Sancho Panza, Dulcinea,
Rocinante, Cura, Párroco, Ambrosio, Dorotea, Don Fernando.
NOTA: En los siguientes links podrán observar y valorar el contendido de estas dos obras literarias
No hay comentarios:
Publicar un comentario